La Educación Popular en Recreo
La educación es una actividad social a través de la cual los seres humanos moldean el cerebro de las nuevas generaciones. Esta actividad se realiza enmarcada en determinadas condiciones históricas. Cada ser humano cuando nace ingresa a unas relaciones sociales en las que se ubica bien como oprimido u opresor. Su devenir en estas relaciones determina sus posibilidades de aprendizaje, de adquirir una visión de mundo, una forma de ser y de desenvolverse en el mundo.
En el siglo XXI, las relaciones sociales se desarrollan en el marco del capitalismo mundial en el que la dominación se ejerce por parte de países imperialistas sobre países oprimidos. En cada país el capitalismo genera condiciones de desigualdad e injusticia social entre la minoría que domina y la mayoría dominada. Sin embargo, los padecimientos de las clases oprimidas serán más graves en cuanto más oprimido sea el país en el que se vive.
En este modo de producción dominante los capitalistas bucan ganancias a costa de todo: los derechos humanos y la naturaleza. Destruyen las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables en todo el mundo. Roban los bienes comunes: el aire, el agua, los minerales, la biodiversidad, el suelo. Así, privatizan la vida. Para mantener este panorama de sometimiento de la humanidad a condiciones inhumanas usan dos herramientas: la fuerza y la ideología. La primera no es necesario describirla a grandes rasgos, tan solo elevemos la mirada, no dejemos de mirar a PALESTINA.
La segunda implica imponer sus ideas, que por tanto se vuelven dominantes en el cerebro de la mayoría de los seres humanos. Para esto utilizan la educación, por supuesto, como una empresa, ojalá lo más rentable posible. Se usan ámbitos como la escuela y los medios de comunicación, ambos con la característica de ser masivos en la actualidad.
Para ejercer esta dominación ideológica usan los aparatos de los Estados para determinar qué aprenden y qué no aprenden los dominados. Se utiliza un sistema de filtros: ataques a la educación pública, privatización, evaluación estandarizada, redes sociales, enajenación de quienes trabajan en la educación, noticieros, centros comerciales, etc. Imponen principios como mediadores de la actividad educativa: el individualismo, la competencia, el sentimiento de culpa (si no logras el estandar eres incapaz), la irracionalidad, la resignación y el miedo.
Pero los oprimidos no estan inmóviles ante tanto horror. Resisten y Luchan por su humanización. Una herramienta fundamental es la Educación Popular. En ella se entretejen acciones para forjar cerebros que imaginen y actúen en pro de un mundo con justicia social. Para ello se estudia la realidad concreta con finalidad de comprensión para su transformación. Las acciones que se realizan en el marco de la Educación Popular van por el camino de partir de la práctica que se internaliza al forjarse como conceptos en el cerebro, para luego aplicar estos cimiento teóricos neuronales a la práctica transformadora.
Además los principios mediadores de la acción educativa se oponen de manera contundente a la educación dominante
Para concretar la Educación Popular en la Corporación Centro Taller Recreo se ha desarrollado una metodología denominada Lúdica en Cooperación que transversaliza cada una de las acciones con las que pretendemos aportar a la construcción de un nuevo y mejor mundo. El juego es la herramienta; la cooperación el sentido; los resultados: la alegría, la convicción, la esperanza, en fin, nuevas formas de relacionarnos en el plano más cotidiano e íntimo de la vida social hasta en el más trascendental (económico- político-filosófico-cultural).
Para fundamentar esta metodología y propiciar experiencias formativas en el desarrollo de cada programa de nuestra corporación desarrollamos de manera permanente el Seminario de Educación Popular. Desarrollamos encuentros quincenales en los cuáles abordamos diferentes textos desde las áreas como la pedagogía, la filosofía, la economía, la agroecología, entre otros.